Del 25 de octubre al 01 de noviembre, el Ministerio del Poder Popular 
para la Cultura a través de la Plataforma del Cine y Medios 
Audiovisuales, se vestirá de fiesta con la realización de la quinta 
edición del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño, para 
consolidarse como una de las fiestas más importantes del séptimo arte en
 América Latina.
Este Festival llega a su V edición bajo el lema Construyendo Sueños, 
dedicado a talleres de formación en el sector audiovisual, que incluye 
los concursos En Pleno Corte, actividad que brindará asesoría a 
cineastas venezolanos que hayan culminado la filmación de su proyecto 
audiovisual, que se encuentren en etapa de edición; y el Atelier de 
Guiones Las Primas tienen Padrino; taller de asesoramiento impartido por
 profesionales de la industria audiovisual, dirigido a realizadores 
latinoamericanos y caribeños que posean guiones en proceso de óperas 
primas.
Este año se llevará a cabo una nueva edición del exitoso concurso 
infantil Mis Primeros Pies-cesitos, que en esta ocasión abarcará todo el
 territorio nacional. La actividad involucra a niños en edad escolar (7 a
 12 años) que hayan realizaron un material audiovisual de una tradición o
 costumbre de su región, con una duración máxima de 10 minutos; además 
de la inauguración de una nueva categoría para la competencia: 
Cortometraje o mediometraje de Animación Latinoamericano y Caribeño.
Este año convergerán diversas actividades culturales, países invitados, 
exhibiciones de películas, foros, e invitados internacionales; con el 
fin de celebrar la cinematografía de la región latinoamericana y 
caribeña, momento de reconocer los matices audiovisuales que se gestan 
en nuestro continente desde la estrella del Caribe.
Participantes de esta edición
Un total de 73 proyectos audiovisuales entre largometrajes y 
cortometrajes aspiran a ganar El Pelícano, la estatuilla que otorgará el
 V Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita, que se 
realizará la a partir de la próxima semana en la región insular.
Luego de una amplia selección de entre más de 200 postulaciones se 
definieron las películas que competirán en el renglón de cine nacional, 
con las categorías Cortos y Mediometrajes de Ficción, Cortos y 
Mediometrajes Documentales, Largometraje Ficción y Largometraje 
Documental.
También se definieron las competidoras de la sección Latinoamericana y 
Caribeña, las cuales serán en las categorías de Cortos y Mediometrajes 
de Animación, Ópera Prima Valentín Malaver Largometrajes de Ficción, 
Ópera Prima Latinoamericana y Caribeña, así como Largometrajes 
Documentales, destaca la nota.
Entre los trabajos fílmicos seleccionados para Cortos y Mediometrajes de
 Ficción se encuentran: Anular, de Vladimir Vera; Extraños, de Valeria 
Bolívar; Nostalgia, de Gustavo Rondón; El Prisionero, de Omar Zambrano, 
Martín Deus y Juan Chappa; Pas de deux, de Ana Silva; La noche anuncia 
la aurora, de Gerard Uzcátegui; Te oí crecer, de Alejandro Victorero.
También, El Silbón, de David Cabrera; Caperucita Súper Star, de Liliana 
Sorel; Ley Orgánica 1/92, de Juan Salazar; Aída, de Evans Briceño; El 
Club, de Andrea Fabiani; El nido vacío, de Francisco Lupini; Loop, de 
Diego Hernández; Aki No Mori (Otoño en el bosque), de Gabriel Lacruz; y 
Entre pisos, de Camilo Carvallo.
Para Largometraje Ficción se medirán: Cenizas eternas, de Margarita 
Cadenas; Hora menos, de Frank Spano; El último cuerpo, de Carlos Malavé;
 El manzano azul, de Olegario Barrera; Una mirada al mar, de Andrea 
Ríos; y Er relajo der loro, de John Petrizzelli.
1992-1993: La rebelión popular (El pueblo en las calles), de Liliane 
Blaser; De navíos ron y chocolate, de Malena Roncayolo; El Santo 
Salvaje, de John Petrizzelli; Carlos el amanecer ya no es una tentación,
 de Thierry Deronne; Fuego sobre el Mármara, de David Segarra; y 
Cabrujas en el país del disimulo, de Antonio Llerandi y Belén Orsini, 
son las seleccionadas para la categoría Largometrajes Documentales.
Las producciones latinoamericanas y caribeñas que competirán por El 
Pelícano en el renglón Ópera Prima Valentín Malaver Largometrajes de 
Ficción serán: Essa maldita vontade de ser pássaro, de Paula Fabiana y 
Adrián Steinway (Brasil); Silencio en el Paraíso, de Colbert García 
(Colombia).
De igual forma, estarán en competencia Las malas Intenciones, de Rosario
 García (Perú); Años después, de Laura Gárdos (México); Memorias de un 
soldado, de Caupolicán Ovalles (Venezuela); Habanastation, de Ián Padrón
 (Cuba); Uma professora muito Maluquinha, de André Alves (Brasil); En el
 nombre de la hija, de Tania Hermida (Ecuador); Patas arriba, de 
Alejandro García Wiedemann (Venezuela), y Burros, de Odín Salazar 
(México).
Los participantes nacionales e internacionales que resulten ganadores en
 el Festival, además de recibir la emblemática estatuilla El pelícano, 
también serán merecedores de premios monetarios que van desde los 10 mil
 dólares a los mejores largometrajes de ficción y documental Ópera Prima
 Latinoamericana; 5 mil dólares para el Mejor Corto o Mediometraje 
Animación Latinoamericano y Bs 40.000 a los mejores largometrajes de 
ficción y documental venezolano.
Los mejores cortos y mediometrajes de ficción y documental venezolanos 
recibirán Bs 20 mil, mientras que el premio del público constará de 5 
mil dólares, detalla la nota informativa.
Actividades del Festival
Se instalarán seis (6) pabellones que representen en cada uno de los 
países invitados al Festival, y aprovecharán la oportunidad de mostrar 
sus culturas. Asimismo se realizará un Festival Gastronómico que tendrá 
lugar durante los días del festival, ofreciendo platos de la cocina 
típica de los países invitados a esta referida fiesta del séptimo arte.
Se tiene estimado incluir como actividad de calle en las comunidades y 
durante los días del Festival, actividades como: Circo, Teatro infantil,
 Conciertos musicales, y otras disciplinas de las artes. Además está 
previsto que se lleve a cabo el Festival Internacional de Títeres 
Festitín con varias presentaciones diarias en las sedes principales del 
Festival.
Sedes
Como en ediciones anteriores esta programado realizar las proyecciones 
en las instalaciones de Cines Unidos Sambil ubicado en la Av. Jovito 
Villalba, C.C Sambil, Pampatar. Municipio Maneiro. La sala regional 
Fundación Cinemateca Nacional (FCN) Pampatar, que se encuentra en la 
Prolongación Calle 3 de Mayo, vía a la población de La Caranta, 
Pampatar. Municipio Maneiro. También en la sala María Nela Alas en el 
espacio cultural comunitario luis beltrán prieto figueroa Av. 31 de 
Julio, La Asunción. Municipio Arismendi y en la Sala VENETUR (Hotel 
VENETUR MARGARITA), en la calle Los Uveros, Urb. Costa Azul, Porlamar, 
Edo. Nueva Esparta, Venezuela. (Fin / Prensa MPPC)