| 
 
Venezuela
 amaneció de fiesta al saber la noticia tan esperada durante esta 
semana, se trata de la declaración  
de los  Diablos Danzantes de Corpus 
Christi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por parte 
d 
el Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de la 
Organización de las Naciones Unidas  
para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). 
 
La
 noticia fue dada este jueves 6 de diciembre en el segundo día de 
reunión en sede de la Unesco, en  
Francia (Paris), lugar en el que desde 
el pasado martes 4 de diciembre se encuentran 22 representantes de 
 las 
11 cofradías que conforman los Diablos Danzantes de Corpus Christi, 
quienes están acompañados de una  
delegación del Estado venezolano. 
 | 
Después
 del veredicto el viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, 
Benito Irady, expresó: “Ratificamos esa condición de sociedad 
multiétnica y pluricultural como la define nuestra Constitución de la 
República Bolivariana de Venezuela. Desde 1999 se han realizado 
esfuerzos inmensos por la salvaguardia del patrimonio”.
Luego,
 le tocó el turno a Antulio Pacheco, presidente de la Cofradía Nacional 
de Diablos Danzantes de Venezuela, quien con alegría y emoción reflejada
 en su rostro dijo: “Señores de la Unesco no tengo palabras, pero 
quisiera mostrarles un pedacito de Venezuela, de nuestra cultura, quiero
 que vean un minuto a los Diablos Danzantes de Venezuela”; y de 
inmediato hicieron su entrada los  representantes de esta diablada; que 
con maraca, cuatro y baile hicieron que los presentes los ovacionaran de
 pie. 
Seguidamente,
 los 22 representantes al salir de la sala, entonaron las notas del 
Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con júbilo y 
alegría.
El
 veredicto se daría el miércoles 5 de diciembre, pero  debido a la gran 
cantidad de expedientes que evaluó el Comité Intergubernamental del 
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, la decisión se pospuso. 
Un poco delos Diablos
Las
 11 cofradías que le rreinde culto al santísimo sacramento del altar, 
son de Cata, Turiamo, Ocumare de la Costa, Cuyagua y Chuao (Aragua); San
 Millán y Patanemo, (Carabobo); Naiguatá (Vargas); San Rafael de Orituco
 (Guárico) y Tinaquillo (Cojedes). Aunque la razón de ser de las 
cofradías sea la misma, no se parecen en el vestuario, y  su 
organización es distinta.
Los
 Diablos Danzantes de Venezuela tienen más de 400 años de vida, y 
durante ese tiempo ha pasado de generación en generación; es por ello 
que es reconocida como una de 
las fiestas rituales más arraigadas.  Los participantes de esta danza 
religiosa comprende entre las edades de 3 a 100 años, y la mayoría 
cumplen promesas; se atavían con indumentarias especiales, como son las 
máscaras, maracas y tocados, así como diversos accesorios que 
identifican la manifestación localmente.
Y para celebrar…
Para
 el sábado 8 de diciembre a las 3 de la tarde se tiene previsto que la 
delegación que representa a Venezuela en la Unesco,  arribe al 
Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía; donde familiares, amigos y otros diablos danzantes los recibirán para festejar en grande la declaratoria.
Para
 el domingo 9 de diciembre, la fiesta arrancará desde tempranas horas de
 la mañana con una Misa de acción de gracias en la Tribuna Presidencial 
del Paseo Los Próceres; luego, se presentará Francisco Pacheco y su 
pueblo. Las actividades culturales continuarán en el programa dominical La cultura se expresa en Los Próceres, donde se expresarán las manifestaciones navideñas de nuestro país, que por este año cierra su ciclo de actividades semanales.
T/ Alybeth Guanipa

No hay comentarios:
Publicar un comentario