15/03/2013.-
 Egresado de la facultad de Derecho de la Universidad Central de 
Venezuela (UCV) y fiel defensor de sindicatos y presos políticos Gustavo
 Pereira, nacido en el estado Nueva Esparta, es el homenajeado de la 
9na. Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2013, evento 
que como todos los años reconoce el trabajo y aporte que durante mucho 
tiempo han venido realizando reconocidos escritores del país. 
Este
 humilde y sencillo escritor venezolano manifestó que “el presidente 
Chávez era un lector insaciable, y además de eso, era un absoluto ser 
respetuoso de todas las corrientes del pensamiento”. 
La
 obra poética de Pereira abarca más de veinte títulos y ha sido acreedor
 de varios reconocimientos como: el Premio Joven Poesía de las 
Universidades Nacionales (1965); Premio Universidad del Zulia (1967); 
Premio Latinoamericano de Poesía de la Revista Imagen (1970); 
Premio Alarico Gómez (1973); Premio Municipal de Poesía de Caracas 
(1987); Accésit al Premio Internacional Pérez Bonalde de la Casa de la 
Poesía (Caracas, 1992); Premio Fundarte de Poesía (1993); Premio de la 
Bienal Ramos Sucre (1997); en el año 2000 le fue concedido el Premio 
Nacional de Literatura y en el 2011 el Premio Internacional Víctor 
Valera Mora por su antología Los cuatro horizontes del cielo y otros poemas. 
 | 
Por
 sus aportes a la cultura venezolana ha recibido distinciones como las 
órdenes Francisco de Miranda y Andrés Bello en su primera clase; José 
Antonio Anzoátegui y Ciudad de Barcelona en su primera clase, Francisco 
Esteban Gómez  (Nueva Esparta) en su primera clase; Alejo Zuloaga de
 la Universidad de Carabobo en su única clase; Guaicaipuro del Consejo 
Municipal Guaicapuro, Los Teques estado Miranda en su primera clase; 
Juan Francisco de León de la Alcaldía del Municipio Libertador en su 
primera clase. Doctor Honoris Causa por la Universidad Experimental de 
Yaracuy.
-El
 Presidente Chávez no sólo se preocupó por la economía y la política 
interna y externa del país, siempre mostró un profundo interés por la 
cultura venezolana. Él nos hizo entender que un cultor no es sólo quien 
canta o baila, sino que también un escritor, un intelectual un poeta es 
cultor ¿Qué opina al respecto?
-Lo
 que está ocurriendo en la cultura de nuestro país es obviamente, o se 
debe fundamentalmente a que el presidente Chávez era un lector 
insaciable, y además de eso era un absoluto ser respetuoso de todas las 
corrientes del pensamiento e incluso uno de sus últimos libros fue el Zaratustra de Nietzsche, de
 modo que era un lector de cualquier texto que le cayera, él sabía lo 
que significaba la lectura para el desarrollo de las conciencias, que 
son, como sabemos, la única manera de hacer revolución verdadera.
-¿Considera usted que su poesía tiene la dimensión de la calle y de lo cotidiano?
-¡Ojalá!,
 ojalá que así sea porque alguna vez lo cotidiano fue una herejía en la 
poesía y los poetas exquisitos veían como algo más cercano a la prosa 
que es la poesía, asumir el lenguaje de la calle, el lenguaje cotidiano 
en la vida. Diría que a partir de los movimientos de vanguardia el 
lenguaje de la calle, fue incorporado a la gente común.
-En Venezuela, ¿Cómo ve usted el movimiento de la poesía?
-Somos
 desde comienzo del siglo un gran movimiento poético y colectivo, a 
diferencia de otros países, como Chile que tuvo a Pablo Neruda, 
Nicaragua que tuvo a Ruben Dario, Perú que tuvo a César Vallejo que son 
como paradigmas yo diría que representantes espirituales de un país, 
algunas vez lo fue aquí en Venezuela Andrés Eloy Blanco, pero 
lamentablemente él -Andrés Eloy- dedicó la mayor parte de su vida al 
ejercicio de la política y de alguna manera eso detuvo un impulso 
extraordinario de Andrés que hoy hubiese sido, sin duda un poeta de 
vanguardia; pero él se metió en el alma de este pueblo era el poeta 
preferido del Comandante Chávez, entre otras razones porque él escribió 
un corrido de Pedro Pérez Delgado, mejor conocido como Maisanta, que era
 el bisabuelo del presidente Hugo Chávez. 
-¿Qué opina de las manifestaciones de amor del pueblo hacia el presidente Chávez?
-No
 creo que en la historia, y hablando desde el punto de vista ecuménico, 
haya ocurrido con un político una manifestación de amor tan honda y tan 
extensa como la que está ocurriendo con el presidente Chávez, ríos de 
pueblo llevan más de una semana durmiendo en colchonetas, esperando 
hasta 12 o 14 horas en la cola, imperturbable con un orden absoluto 
todavía no se había organizado la logística y allí estaba el pueblo 
pasando sed, hambre y allí estuvieron no se movían, lagrimas de mujeres y
 hombres. Yo quisiera que los adversarios, los que tanto injuriaron al 
Presidente me den alguna referencia suya en donde algo parecido haya 
ocurrido antes.
-Usted
 escribió el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de
 Venezuela, ¿Pudiéramos decir que a partir de allí se refundó la 
República?
-Estamos
 en eso, algunos lo olvidan, olvidan que desde ese preámbulo se 
establece que la República hay que refundarla y eso significa volver a 
fundarla y volver a fundarla significa destruir aquéllas barreras e 
instituciones que impiden que nuestro pueblo tenga el poder que debe 
tener.  
-¿Qué le diría a esos jóvenes que están incursionando en el mundo de la literatura, la poesía?
-Como
 dijo Marx que duden de todo. En el año 2008 el 5º Festival Mundial de 
Poesía de Venezuela, evento que es organizado por el Ministerio del 
Poder Popular para la Cultura,  fue celebrado en su honor y en el 2011 
fue creada la Bienal de Literatura Gustavo Pereira en su isla natal.
T/Rosina Romero
No hay comentarios:
Publicar un comentario